Abelardo De La Espriella en Montería: críticas por su encuentro con la élite y el distanciamiento con los sectores populares
Montería, Córdoba — La visita del abogado, empresario y aspirante presidencial Abelardo De La Espriella a la capital cordobesa ha generado controversia entre la opinión pública. Acompañado del congresista Miguel Polo Polo, su llegada a Montería estuvo marcada por un encuentro con miembros de la élite local en el norte de la ciudad, donde participaron empresarios, dirigentes políticos y representantes de distintos gremios.
Pese a la expectativa que despertó su presencia, el aspirante no realizó actividades en espacios abiertos ni se reunió con comunidades de los sectores más populares del sur de Montería, lo que ha sido interpretado por muchos como una falta de conexión con la ciudadanía de base. Adicionalmente, varios medios de comunicación locales denunciaron que no se les permitió el acceso a la reunión ni la posibilidad de realizar entrevistas, lo que encendió la discusión sobre la libertad de prensa y el manejo de la información en su campaña.
Diversas voces ciudadanas expresaron su inconformidad en redes sociales, cuestionando si un proyecto político que promete “rehabilitar la sociedad” puede lograrlo sin dialogar directamente con quienes más padecen la desigualdad y el abandono estatal. Para muchos, el contacto directo con el pueblo debe ser el punto de partida de cualquier candidatura que aspire a transformar el país.
El debate se centra ahora en la coherencia entre el discurso y la acción: ¿puede un candidato hablar de inclusión y cambio social si evita los escenarios donde están los sectores más vulnerables? ¿Es posible construir una propuesta nacional desde los espacios reservados a las élites económicas?
La visita de De La Espriella, lejos de pasar inadvertida, dejó interrogantes sobre su verdadero alcance político y su disposición a recorrer el territorio colombiano desde la base popular.
Desde @radarcaribe reiteramos el llamado al respeto, la apertura y la equidad en el ejercicio político. La democracia se fortalece cuando todos los sectores —sin distinción— tienen voz y espacio en el diálogo nacional.



Publicar comentario